El viernes 3 de noviembre de 2017, los integrantes de la peña fueron invitados a la redacción del diario platense HOY para palpitar la previa del riBer - BOCA correspondiente a la 8va fecha del torneo local el 5/11. Los representantes Xeneizes concurrieron en gran numero y vaticinaron un resultado favorable a Boquita. Ah, ganó Boca 2 a 1 y no fue corner!!!
Pagina oficial de la peña de Boca juniors en La Plata

sábado, 13 de enero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
Paternidad de verano

Estamos entrando en una de las partes del año que siempre queda registrada por los amistosos de verano y las históricas copas de Mar del Plata
y también Mendoza. En esta ocasión recordamos uno de los tantísimos clásicos ganados
en “la feliz “por el torneo estival de 1992.
En aquellos años costaba y muchísimo ganar un torneo local. La
suerte nos estuvo esquivando por 11 años, pero desde la llegada del maestro Tabarez
en el verano del ’91 se hizo un click en cuanto a los clásicos ganados, ya sea
por torneos de verano, campeonato local y copa Libertadores, y se marcó a fuego
una paternidad que hasta el día de hoy es tendencia.
Puntualmente en el verano de 1992 hubo 2 clásicos. El de la
copa de Oro que ganamos 2 a 1 y ya lo recordamos en esta sección (ver) y el
correspondiente a la copa Ciudad de Mar del Plata, que con otro triunfo, Boca
se quedaría no solo con el clásico sino también con la copa.
El negro Cácers y un planchazo desleal al paraguayo Roberto Cabañas. Una muestra de como se jugaban los clásicos por mas amistosos que fuesen
Ese día, (17 de febrero) Boca ganó 1 a 0 con gol de José
Luis Villarreal a 2 minutos del final del primer tiempo. También fueron
expulsados Blas Giunta, Ramón Díaz y Diego Latorre, dejando en claro que de
amistosos tenían poco aquellos partidos.
Esta es otra de las pruebas que tenemos en nuestro gran
archivo de oro (y azul), en esta ocasión de la revista El Gráfico, para hacer notar la gigantesca brecha entre un equipo y
otro, no solo en gente, en importancia en cuanto a títulos y diferencias históricas
en los enfrentamientos de clásicos.
Para los amantes de las estadísticas les dejamos lo que fue
la síntesis de aquel partido de hace casi 26 años y como terminó la tabla de
posiciones de aquel verano del ’92 que a fin de año lo vería al equipo del
maestro otra vez campeón, pero aquella vez del torneo Apertura.
lunes, 8 de enero de 2018
Llegaron ya los reyes magos bosteros
Una vez más, y para arrancar el 2018 con todo, Los Xeneizes
de La Plata por medio de la Secretaría de la mujer, nos trasladamos el pasado sábado
6 al barrio platense de Los Hornos donde estuvimos en el hogar y copa de leche “Corazones
solidarios”.
La idea fue que 150 chicos, acompañados por grandes, pasaran
un día diferente con juegos, cotillón, una rica merienda y la llegada de los “Reyes magos
bosteros” (porque así como tenemos a nuestro propio Papá Noel, también ocurre
lo mismo con los reyes magos que llegan para alegrar a los chicos que más lo necesitan).
Así fue como transcurrió la tarde en medio de un hermoso
clima, donde cada nene pudo llevarse un regalito entregado en mano de los mismísimos
reyes magos, que también se sacaron fotos con los chicos para pasar un sábado inolvidable.
Estas son las cosas que nos reconfortan y nos dan muchísimas más
ganas de seguir adelante y generar este tipo de eventos solidarios sin importar
el color de la camiseta, solo dándoles prioridad a los niños y a los que más lo
necesitan.
Solo queda agradecer. A la gente que estuvo presente y le
puso la mejor buena onda al evento, a todos los colaboraron con donaciones y
todo tipo de contribuciones para poder realizar esta fiesta, a la gente de la
peña y su secretaría por todo el trabajo (que es mucho y totalmente desinteresado)
y a Pablo Pez, Jorge Cherico y Numa Bustos, nuestros reyes magos bosteros.
sábado, 6 de enero de 2018
Del ring a la Bombonera
Titanes en el ring fue un histórico programa de la televisión
argentina en la década del ’70 y principios de los ’80. Eran peleas de catch o
lucha libe comandados por el gran campeón de aquellos años Martín Karadagián.
Los personajes eran de lo más variado y con características puntuales.
Muchos extranjeros y siempre dividiéndose entre buenos y malos generando el
amor u odio de todos los aficionados (tanto en las tribunas como detrás de la
tele o en la calle misma)
Lo curioso de esto es que esos personajes coincidieron en
muchos casos con jugadores de Boca, ya sea por su nombre, sus apodos o características
puntuales que sirven para la comparación entre los luchadores y algunos de los jugadores
que vistieron la azul y oro. Algunos de los casos son los siguientes:
El primero en la comparación, "El Titan Martín" aparece en lo mas alto del podio
El pibe 10 es otro que se cae de maduro, idolatrado en ambos casos
El colo Mac Allister calza justo para la comparación con el color del caballero
Uno era el Gallego José Luis, el otro cordobés, que hasta mediados de los '90 era querido en Boca
Chicho de Catanzaro y Chicho de Medellín, ambos luchadores incanzables y populares
"El Apache", otro apodo que calza justo en la comparación de titánes y jugadores de Boca
Aquí los "Julio Cesar", uno emperador romano, el otro "el huevo" que terminó siendo querido por estos pagos
"El príncipe de Napoli" personaje luchador creado en los '70. Luego en los '80 calzaría justo para el mejor de todos los tiempos
"El Dr. Karate" caería como anillo al dedo para el tucumano Krupoviesa luego de la recordada patada al rolfi Montenegro
"La Momia", las imágenes comparativas hablan por sí solas
jueves, 4 de enero de 2018
BOCA de 1983
En el ’83 siguieron adelgazando las vacas. Las deudas seguían
incrementando y las grandes figuras no eran tales.
Para ese año, el equipo que dirigía Carmelo Faraone mostraba
las caras nuevas de 2 tipos que venían de la verdea de enfrente y con un camión
de puteadas en el lomo por cruzarse al lado correcto. Hablamos del gran Juan
José López y de Pablo Agustín Comelles. Junto con estas plumas llegaron el
potro Dominguez y también el japonés Osvaldo Pérez, y fue el momento de dejar el club para Mario
Zanabria, Héctor Scotta o el gran Miguel Ángel Brindisi.
Para el Nacional (que desde el año anterior se había
empezado a disputar al comienzo del año calendario) hubo modificaciones en
cuanto a la estructura del certamen y había 8 grupos de 4 equipos donde
clasificaba solo el primero a una siguiente fase de grupos.
Boca terminó primero en aquella primera zona que compartió
con Platense, Instituto de Córdoba y Gimnasia de Mendoza. A continuación hubo
otro grupo pero de 3 equipos junto con un interzonal (a Boca le tocó partido y
revancha contra San Martín de Tucumán). También lo ganó Boca dejando sin
chances a Racing y Altos Hornos Zapla de Jujuy.
Ya clasificado a 8vos de final hubo que medirse con
Argentinos Jrs (furor por aquellos años con equipos de muy buen pie y bastante ganadores).
El empate 1 a 1 en a Bombonera fue poco para el equipo que terminó perdiendo 3
a 2 de visitante contra el bicho y hasta ahí llegaron las ilusiones del equipo.
Resumiendo aquel Nacional, Boca en total jugó 14 partidos,
ganando 7, empatando 3 y perdiendo 4. Los goles a favor fueron 23, mientras que
13 fueron lo que se sufrieron en ese primer semestre.


Pablo Comelles y J.J. López, los que cruzaron de vereda
junto con Carlos Barisio, arquero suplente del loco Gatti
junto con Carlos Barisio, arquero suplente del loco Gatti
Para el Metro la cosa no cambió mucho. Un andar dubitativo hicieron
que el equipo estuviera lejos de pelar bien arriba. Fueron 36 fechas de ese
Metro y Boca terminó 7mo con 37 puntos, 11 menos que el campeón independiente (épocas
de 2 pts. por partido ganado). Entre el rojo y Boca quedaron ubicados San Lorenzo, Ferro, Vélez, Unión y Estudiantes.
14 partidos ganados, 9 empatados y 13 perdidos dejaron el
saldo regular de aquel segundo semestre con 57 goles favor y 61 en contra.
Para resaltar quedaron los 2 clásicos ganados. El primero en
el gallinero fue 2 a 1. Arrancamos perdiendo con gol del chino tapia y se lo
dimos vuelta con uno del gran Roberto Passucci y Marcelo Stocco a 5 minutos del
final (para que se queden bien calentitos). La revancha fue en cancha de Vélez.
La Bombonera estaba clausurada por el
incidente en el partido con Racing (una bengala atravesó toda la cancha desde
la tribuna de la 12 hasta la 2da del riachuelo, impactando sobre un hincha de
Racing a quien le causó la muerte) y el clásico en el Amafitani fue victoria 1
a 0 con gol del tano Berta.
El Boca del Metro '83. Arriba: Hugo Alvez, Oscar Ruggeri, Ariel Krasousky, el loco Gatti, Roberto Passucci y cacho Córdoba.
Abajo: el potro Dominguez, J.J. López, el tigre Garecca, Jorge Vasquez y Carlos Alberto Mendoza
Como dato político del club hay que resaltar que en diciembre
de ese año asumió la presidencia Domingo Corigliano, uno de los peores (sino el
peor) presidentes que tuvo Boca y gran responsable de la crisis venidera del ’84
con el club al borde de la desaparición.
viernes, 29 de diciembre de 2017
martes, 26 de diciembre de 2017
A 25 años del campeonato del '92

Dicen que 20 años no es nada, y en este caso 25
tampoco, porque hace exactamente un cuarto de siglo, Boca Juniors conseguía uno
de los campeonatos más difíciles de ganar y festejado como tal.
Decimos difícil no solo por la manera en que se
definió, sino porque le costó conseguirlo después de 11 durísimos años de vacas
muy flacas que ocupó casi toda la década de los ’80 y el principio de los ’90.
Después de aquel histórico Metro del ’81 con
Maradona y Brindisi como estandartes, llegaron las malas. Deudas, números en
rojos, una intervención del club y una Bombonera clausurada.
¿Quieren más? Jugadores que no estaban a la altura
de ponerse semejante camiseta, pibes de inferiores que no estaban preparados
para el roce del futbol grande hacían que las campañas fueran de mediocres para
abajo y camisetas con números pintados porque no había juegos alternativos en
la utilería de un club que estaba a punto de desaparecer y no exageramos.
De apoco fuimos saliendo adelante, como los grandes
y con gente que de verdad quiso y trabajó por un Boca mejor, y de a poco
empezaron a llegar las buenas campañas. La hermosa Supercopa del ’89, la
inolvidable campaña del ’91 con los goles del Bati pero que no alcanzó para
quedarnos con la Libertadores luego de un robo seguido de una batalla campal en
Chile y la nefasta tarde los penales en el barro contra Newell´s para poder
ser campeones locales después de 10 años. Y ahí llegó el esperado y bendecido
1992.
Después de un primer semestre irregular, la 2da
parte del año vino con todo. El equipo no era gran cosa, pero tenía
personalidad, nombres que salían de memoria y eficacia a la hora de sumar y
pelear el torneo contra las gallinas.

El mono en el arco era una garantía. Ya consagrado
debajo de los 3 palos y con el histórico buzo del camioncito nos salvó en
muchísimas oportunidades. Quizás la más importante de ese torneo fue cuando le
atajo el penal al sorete de Hernán Díaz para que Boca ganara el clásico 1 a 0.
La línea de 4 salía de memoria. Chiche Soñora por la
derecha era un tractorcito. El lateral que más se mandaba al ataque. Siempre
llegaba y tiraba centros a la carrera aparte de marcar con gran eficiencia.
El 2 era Juan Simón. Experiencia, temple y oficio en
uno de los puestos más difíciles. A mitad del torneo se rompió la rodilla y lo
reemplazó un pibe de las inferiores que debutó en el clásico del penal que
ataja el mono, Luis “Gardelito” Medero.
Víctor Hugo Marchesini. Rustico, metedor y eficiente
en el esquema del maestro Tabarez para ser el 6 que no se complicaba y la
revoleaba cuando era la ocasión.
Por último, el 3. El colorado Mac Allister. Llegó
para ese torneo. Primero resistido, pero con el correr de los partidos y la
entrega se fue ganado el corazón del hincha a base de sacrificio, pese a ser
petizo ganaba de cabeza en las 2 áreas.
La mitad de la cancha se la dividían Giunta y José
Luis Villarreal. Blas tirado más hacia la derecha, metiendo huevos, empujando y
haciendo valer la personalidad ideal para vestir la camiseta de Boca.
El 5 era Villita. Por aquellos años era querido por
el hincha. Después derrapó cruzando de vereda, pero en Boca mostraba calidad y
buen pie. Su fuerte no era la garra pero compensaba desde su buena pegada para
los tiros libres (hizo varios goles así) y también pateaba penales (tuvo la
desgracia de errar en la derrota contra Independiente en la Bombonera).
Por izquierda el chino Tapia. Un zurdo que jugaba y
se sumaba al ataque. Junto con los otros 2 volantes estaban en el club desde hacía
varios años y sabían bien lo que era Boca y la presión que tenían al necesitar
salir campeones. El chino hizo también varios goles importantes.
De enganche estaba el Beto Márcico. Lesionado y un poco
gordo, el Beto mostró igualmente destellos de su talento y jugaba como un
verdadero hincha que era. Fue un referente del plantel y se colgó la mochila
pesadísima por la presión con la que se vivió aquel torneo.

El Beto y su gol a Velez. después vendría el blooper de la caída en el festejo pisando el cartel de publicidad
Arriba estaba un uruguayo que llegó también para ese
campeonato. Debuto contra Huracán con un gol y no salió más. Tuvo su momento de
gloria al hacerle el gol a riBer en el clásico y treparse al alambrado en
cueros e inmortalizarse para siempre como ídolo. Ese fue el gran Sergio Daniel
“Manteca” Martínez.
El 9 era un paraguayo con toda la garra guaraní que
aparte de ser un excelente delantero era guapo y copaba todas las paradas
provocando admiración por el hincha y el odio del rival. El recuerdo está
intacto para el gran Roberto Cabañas que dejó su buen nombre en el corazón del
hincha.

El equipo que se hizo poster. Arriba: Guinta, Giuntini, Medero, el mono, Viillarreal y Mac Allister.
Abajo: Cabañas, Manteca, Soñora, el Beto y el chino Tapia
También en el plantel estaban aquellos que
alternaban y aportaban su granito de arena entrando desde el banco, o
directamente no entrando, como fue el caso del gringo Esteban Pogany. Eterno
suplente del mono que no largaba el arco nunca, ni en los amistosos. Pogany fue
un gran privilegiado de aquellas campañas sentado en el banco debajo de los
viejos palcos de la calle Del valle Iberlucea.
Otro que también llegó a mediados del ’92 fue el
paraguayo Gustavo Neffa de Unión de Santa Fe. Un volante que jugaba más que lo
que metía, pero tenía poca continuidad.
“Trapito” Carranza con las chapas al viento mostraba
velocidad y juventud y siempre era recambio permanente a la hora de tocar la
delantera del equipo del maestro.
Otro que también era delantero y llegó para esa
gesta fue el brasileño Charles. Ahí influyó Maradona que le compró el pase al
Cruzeiro (donde era figura en el ataque junto con Tilico y amargaron a las
gallinas un año antes en la final de la Supercopa) y llegó como alternativa.
Empezó siendo titular, pero no estaba a la altura de lo que era Boca.
Por último queda mencionar a otro pibito. Un
cordobés al que le tiraron la 5 de Boca para usarla en la última fecha y el
tipo no solo se la puso, sino que también la capa de héroe al marcar el gol que
le dio el campeonato. Claudio Benetti pasó a la inmortalidad ese 20 de
diciembre con ese derechazo cruzado y el festejo enloquecido, no solo de él
sino de todo el pueblo boquense.
Momento inolvidable para Claudio Benetti y todos los hinchas de Boca
Repasando la campaña hay que decir que Boca estaba
invicto hasta la fecha 15 cuando perdió 1 a 0 de local contra Independiente (el
mismo día que muriera en un accidente automovilístico en plena carrera de TC el
pato Morresi).
La fecha siguiente fue el turno del otro de
Avellaneda, fuimos al cilindro y nos trajimos un empate con sabor a poco en una
tarde que la descoció el turco García.
Se perdían puntos y riBer en la nuca estaba
agazapado para arrebatarnos la punta. Como si eso fuera poco, en la antepenúltima
fecha el histórico Deportivo Español (con Cattalano, Charly Batista, el puma
Rodríguez y cía.) nos ganaba 3 a 2 y el sueño se iba evaporando. Punteros
compartidos con sabor a fracaso. Otra frustración más para un hincha que no le
encontraba explicación al bajón de un equipo que aparte de ser muy regular
sumaba siempre y no se complicaba hasta esos partidos finales.

Vuela el Mono a su derecha y desvía el penal que pudo haber sido empate 1 a 1. Ganó Boca 1 a 0
Pero como riBer es riBer, en el inicio de la
anteúltima fecha (viernes por la noche) perdió contra Lanús y volvimos a
depender de nosotros mismos. Al día siguiente (sábado por la noche) visitábamos
a Platense en cancha de Independiente y ahí sacamos chapa de campeón y le
tiramos toda la historia al calamar, a las gallinas y al que se nos pusiera
adelante. Ganábamos 2 a 1 y sobre el final recupera Medero, el pibito que
jugaba de 2. Empieza a avanzar, cruza la mitad de la cancha, pasa a uno, a otro
y define como si fuera un 9 con miles de partidos en lomo. Gol, locura desatada
y el “si si señores / yo soy de Boca” retumbaba en la víspera de un momento
maravillosos e inolvidable para el hincha de Boca. Vos, yo, todos.
Y llegó el final contra San Martín de Tucumán, el
mismo que nos había hecho seis 4 años antes,volvía mas verdugo que nunca y de
hecho empezó ganando en el primer tiempo con el gol de Solbes.
Después la historia conocida. El gol de Benetti, el
pitazo final y la tan ansiada vuelta olímpica y los festejos que terminaron
derrumbando el alambrado del arco de casa amarilla y lastimando a algunos
jugadores como Giuntini que terminó con la cara ensangrentada subido en andas
de los hinchas.

El 20 de diciembre de 1992 quedó para la historia.
Fue el día que Boca volvió a salir campeón después de 11 eternos años, después
que un país festejara como nunca una vuelta olímpica del equipo más grande y
popular de este país, y Pedrín el fainero y la novia bailaran
el vals en la mitad de la cancha.
martes, 12 de diciembre de 2017
Feliz día para vos, para mí, para todos

Hoy es uno de esos días especiales donde el hincha de Boca debe ponerse la escarapela azul y oro y salir al mundo con el pecho inflado y orgulloso de su condición de tal.
Ya se usaron todos los adjetivos habidos y por haber en cuanto al sentimiento del hincha y su condición de tal y redundar en lo mismo cuesta un poco, pero lo más importante es que solo nosotros sabemos lo que somos, lo que nos pasa y lo que sentimos por ese escudo repleto de estrellas que se agranda cada día más.
Boca son 4 letras, pero es un mundo, un barrio transformado en república. Con colores bien identificativos. Con un riachuelo, con un puente, con los colores que alguna vez pintó el gran Quinquela a la veda del río de La Plata con los conventillos como musa inspiradora.
Y es un club, un fenómeno barrial que se trasformó en mundial, con su mística, su historia y su sagrado templo como lo es la Bombonera.
Acá hay mucha historia, muchas leyendas, muchos ídolos y por sobre todo la gente. Esa que fomenta esta pasión indescriptible y por la que se mueve y vive el gran Boca Juniors.
Hoy es nuestro día, el día de este fenómeno y todo lo que ello rodea.
Por muchísimos 12 del 12 que nos encuentre como ahora, felices, apasionados y orgullosos de ser parte de este gran mundo fenomenal que es Boca Juniors.
FELIZ DÍA MUNDIAL DEL HINCHA DE BOCA!!!
viernes, 8 de diciembre de 2017
La 12 canta: "Estas para ganar"
Seguramente una cosa lleva a la otra, y de aquel hit
ochentoso que nunca se fue de la cabeza de los que lo escuchaban, se adaptó a
otro que levanta y contagia cada vez que la 12 hace mover los cimientos del
estadio donde juegue.
Todo empezó a
mediados de los ’80 cuando el gran Juan Carlos Calabró hacía el programa “Calabromas”
y uno de los personajes era el excéntrico cantante Johnny Tolengo que tenía
como tema principal “Estas para ganar” donde inmortalizaba unos lentes super galácticos,
tapado de piel y hacía la famosa vertical como parte de la coreografía.
Muchos años después, aprovechando el ritmo y la adrenalina que le despierta a cualquier hincha, la N° 12 le dedicó una de sus tantas canciones a
los primos. Una que siempre se canta en la previa de los clásicos y es tema
recurrente a la hora de recordarle ciertos detalles en cuanto a rivalidades
entre fanáticos. Algo así se escucha en la Bombonera cada vez que juega Boca:
Muchas gracias Juan Carlos Calabró por haber marcado una etapa generacional en el humor nuestro de cada día, y muchas gracias a la 12 por desatar semejante carnaval y levantar a toda la multitud que mueve los cimientos del glorioso templo de Brandsen al 800.
martes, 5 de diciembre de 2017
Las primeras Boquitas
Empezaron en 1990 y tuvieron su momento de gloria en 1991
acompañando la gran campaña del equipo de Tabarez con Batistuta y Latorre como máximas
figuras.
Esas fueron “Las boquitas”, las pioneras en eso de juntar a
chicas, vestirlas con los colores del club, y que con bailes y porras alienten
al equipo y contagien a los hinchas desde su simpatía y belleza.
Aquellas primeras Boquitas pertenecían a la agencia de publicidad
CP producciones (iniciales de Carlos Peralta)
donde se las podían contratar para eventos y por supuesto estaban ligadas a cualquier
ceremonia del club que las necesitara para ponerle onda (?) a la cuestión.
Fueron durante mucho tiempo publicitadas en la revista “Boca
un sentimiento”, de aparición semanal y con toda la info de los partidos, demás
actividades del club y toda la política de aquel presente noventoso.
Cabe destacar que el director de “Boca un sentimiento” también
era Carlos Peralta, amigo de Alegre y Héller, que además de la revista, también
hacía un programa de TV por cable con idéntico nombre junto con Jorge Formento y
en radio Rivadavia tenía el espacio de los sábados a las 22 hs donde también era
“Boca un sentimiento” en formato radial.
Volviendo al tema de Las Boquitas, eran la contratapa de cada suplemento, aparecían sus fotos en notas de eventos dentro de la revista y fueron
el almanaque de 1992 en diciembre del ’91.
Luego perdieron rodaje y recién volvieron en el ’98, ya con
la gestión presidencial de Mauricio Macri y haciendo un pasillo a la salida del
túnel para recibir a los jugadores al mejor estilo de porristas de la NBA o del Super Bowl americano. Esas segundas Boquitas fueron la cábala de local en las
grandes campañas de los equipos de Bianchi en que se ganó todo, y pese algún
impas en cuanto al color de los partidos donde Boca juegara de local, en la
actualidad hace unos meses han dejado de estar debido a una protección en cuanto a la exposición de la mujer en este tipo de eventos y evitar la cosificación del género femenino. Seguramente volverán, pero para ser las nuevas boquitas, tuvieron que haber otras, las de ayer, las que tenemos en nuestro
gran archivo Xeneize.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)