Nueva sección
para dejar registrado con fotos la presencia de la peña "Los Xeneizes de La Plata"donde juegue el
Glorioso Boca Juniors.
Empezamos por el último
partido. El jueves 23 frente al Dep. Capiatá (triunfo 1 a 0 y 4 a 3 en los penales).
Estadio del Sportivo Luqueño “Feliciano Caceres”, Paraguay.
En este año
estaba todo encaminado para que Gimnasia fuera campeón, que con una gran
campaña peleó hasta casi el final con el equipo que bautizaron “el expreso”,
pero se cayó y el campeón terminó siendo San Lorenzo que terminó luchando justamente con Boca hasta la última fecha y
salieron campeones con solamente un punto de ventaja.
Gran campaña del
equipo de Mario Fortunato con un gran promedio de gol donde se marcaron 86
tantos y se recibieron 47.
En la foto aparecen;
Parados: Kanichi Hanai (masajista// semi tapado), Romildo Jorge Etcheverry,
Juan Elías Yustrich, Edmundo Piaggio, Alberto Ubaldo Viola, Arico Suarez, y
Martin Silveyra.
Sentados: Miguel Ángel
Nardini, Delfín Benítez Cáceres, “Pancho” Varallo, Roberto Cherro y Tomás
Antonio Garibaldi.
Ante tanto cambio
de indumentaria y de diseños que se modifican año tras año, las medias han sido
las prendas que menos modificaciones han sufrido, pero cuando cambian pasan a
la historia.
Históricamente Boca
ha usado medias azules totalmente lisas hasta 1975 (al igual que la camiseta y
los pantalones que se lucían en épocas que las cosas eran muy clásicas).
Pero a partir de
1976 las medias pasaron a ser amarillas pero sin ningún detalle raro (como lo muestra el modelo Heber Mastrangelo en 1976, año del bicampeonato), a lo sumo una franja azul en la parte superior y nada mas.
Adidas en pleno
auge ochentoso proveía medias amarillas con las 3 tiritas azules o azules con
las 3 tiras amarillas.
Pero en 1996 con
la llegada de Nike y su innovación con las famosas “rayitas blancas” aportó más
rareza al proveer medias tipo “flamenco” con un diseño horizontal con varias
franjas a lo alto de la prenda.
Este era un dato
no menor en la utilería del equipo, pero ante semejante revuelo por la casaca,
las medias pasaron a un muy segundo plano (y viéndolas a la distancia era lo mejor del conjunto) y duraron hasta principios de 1998.
Las medias rayadas en el clásico ganado de visitante por el apertura '97. (el de los goles de Toresani y Palermo y el último partido oficial de Diego).
Con los demás modelos
que aportó Nike, la discreción en las medias fue moneda corriente sin importar
si eran azules, amarillas o blancas; hasta que en 2006 cuando presentó el nuevo
modelo lo hizo con unas medias a rombos que parecían de payaso más que de
futbol.
Las criticas
sobre el diseño mas algunos malos resultados (clásico incluido) hicieron que
las medias volaran rápido para volver a las tradicionales lisas con ciertos
detalles que no salen de lo común.
Si hay que elegir
cual ha sido el año más importante en la historia de Boca en cuanto a títulos obtenidos,
seguro que el 2000 entra junto con 2003 y 1978.
El 2000 y 2003
fueron años idénticos donde se ganaron los mismos títulos, pero ese 2000 fue el
que abrió la puerta para la seguidilla de títulos internacionales que llegaron después
hasta ponernos arriba en el ranking de los equipos mas ganadores de títulos internacionales,
pero este gol fue por el torneo local.
En ese 2000 Boca había
ganado la Libertadores en el primer semestre y en la segunda parte del año
apostó al torneo local y quedó primero antes de viajar en noviembre a Japón a
buscar la Intercontinental.
Cuando volvió quedaban
4 fechas para terminar el apertura. El viaje, la diferencia horaria y el relax
post campeón del mundo hicieran que pese al triunfo 1 a 0 a San Lorenzo con gol
de Palermo (el día que los cuervos conocieron una copa del mundo) se pierda con Independiente
y con Chacarita. Para colmo las gallinas venían de atrás para tratar de
arrebatarnos el titulo y sufrir un poco menos ante tanta vuelta xeneize.
Cuando perdimos
con Chaca en la fecha 18 nos quedamos con 38 puntos y riBer tenía 36 y le
faltaba jugar con Huracán en esa jornada.
Fiel a su
historia, de locales, con la presión de ganar y sacarle el titulo a Boca…. empataron.
Con el “globo”, 1 a 0 y con Derlis Soto como verdugo.
Seguíamos punteros
1 punto arriba y en la última fecha jugábamos de local con Estudiantes y ellos
visitaban a Lanús.
Simplemente ganando
éramos campeones, sino había que esperar que pasaba en el sur y sacar cuentas,
pero Boca es Boca y ganamos 1 a 0 con gol de Matías Arce a 15 minutos del final,
sin importar que en otra “gallineada” los primos volvían a perder cuando todavía
tenían posibilidades.
El ídolo de esa
tarde y quien fue el autor del gol del campeonato es Matías Arce, un pibe
salido de las inferiores, volante por derecha al que Bianchi lo mandó a la
cancha y el pibe cumplió de sobra.
Este caso fue lo
más parecido al de Claudio Benetti, que tuvo su día de gloria, paso a la
historia y volvió a jugar muy poquito y sin pena ni gloria. De ese 1992 al 2000
el caso de Matías Arce fue exactamente igual.
Ese apertura 2000
fue la frutilla del postre del postre de un año cargado de títulos donde
volvimos de ser campeones para dar la vuelta en casa con nuestra gente, pero también es
digno de felicitar al subcampeón riBer
play que estuvo a la altura de su historia y sus desempeños en situaciones
determinantes.
Segundo año del
profesionalismo en nuestro fútbol pero no se pudo repetir las vueltas olímpicas de los 2 años anteriores y el equipo
terminó en la 4ta ubicación.
El técnico seguía
siendo un referente del club: Mario Fortunato y ese fue el primer año de 2 de
los primeros ídolos del profesionalismo: el arquero Juan Elías Yustrich,
apodado “el pez volador” y el delantero paraguayo Benítez Cáceres apodado “el
machetero”.
En la foto del
equipo de ese año aparecen; Arriba: Adolfo Pedemonte, Cayetano Silenzi, Juan Elías
Yustrich, Edmundo Piaggio, Arico Suarez y Manuel Pereyra.
Abajo: IsidoroLorenzo, Luis
“Huesito” Sánchez, Delfín Benítez Cáceres, Roberto Cherro, Tomás Antonio Garibaldi
y Kanichi Hanai (masajista).