Pagina oficial de la peña de Boca juniors en La Plata
viernes, 29 de diciembre de 2017
martes, 26 de diciembre de 2017
A 25 años del campeonato del '92
Dicen que 20 años no es nada, y en este caso 25
tampoco, porque hace exactamente un cuarto de siglo, Boca Juniors conseguía uno
de los campeonatos más difíciles de ganar y festejado como tal.
Decimos difícil no solo por la manera en que se
definió, sino porque le costó conseguirlo después de 11 durísimos años de vacas
muy flacas que ocupó casi toda la década de los ’80 y el principio de los ’90.
Después de aquel histórico Metro del ’81 con
Maradona y Brindisi como estandartes, llegaron las malas. Deudas, números en
rojos, una intervención del club y una Bombonera clausurada.
¿Quieren más? Jugadores que no estaban a la altura
de ponerse semejante camiseta, pibes de inferiores que no estaban preparados
para el roce del futbol grande hacían que las campañas fueran de mediocres para
abajo y camisetas con números pintados porque no había juegos alternativos en
la utilería de un club que estaba a punto de desaparecer y no exageramos.
De apoco fuimos saliendo adelante, como los grandes
y con gente que de verdad quiso y trabajó por un Boca mejor, y de a poco
empezaron a llegar las buenas campañas. La hermosa Supercopa del ’89, la
inolvidable campaña del ’91 con los goles del Bati pero que no alcanzó para
quedarnos con la Libertadores luego de un robo seguido de una batalla campal en
Chile y la nefasta tarde los penales en el barro contra Newell´s para poder
ser campeones locales después de 10 años. Y ahí llegó el esperado y bendecido
1992.
Después de un primer semestre irregular, la 2da
parte del año vino con todo. El equipo no era gran cosa, pero tenía
personalidad, nombres que salían de memoria y eficacia a la hora de sumar y
pelear el torneo contra las gallinas.
Años en que la 12 (la barra de José) coreaba c/u de
los nombres de los jugadores antes del comienzo de los partidos, nosotros
repasamos puesto por puesto a los héroes del ’92.
El mono en el arco era una garantía. Ya consagrado
debajo de los 3 palos y con el histórico buzo del camioncito nos salvó en
muchísimas oportunidades. Quizás la más importante de ese torneo fue cuando le
atajo el penal al sorete de Hernán Díaz para que Boca ganara el clásico 1 a 0.
La línea de 4 salía de memoria. Chiche Soñora por la
derecha era un tractorcito. El lateral que más se mandaba al ataque. Siempre
llegaba y tiraba centros a la carrera aparte de marcar con gran eficiencia.
El 2 era Juan Simón. Experiencia, temple y oficio en
uno de los puestos más difíciles. A mitad del torneo se rompió la rodilla y lo
reemplazó un pibe de las inferiores que debutó en el clásico del penal que
ataja el mono, Luis “Gardelito” Medero.
Víctor Hugo Marchesini. Rustico, metedor y eficiente
en el esquema del maestro Tabarez para ser el 6 que no se complicaba y la
revoleaba cuando era la ocasión.
Por último, el 3. El colorado Mac Allister. Llegó
para ese torneo. Primero resistido, pero con el correr de los partidos y la
entrega se fue ganado el corazón del hincha a base de sacrificio, pese a ser
petizo ganaba de cabeza en las 2 áreas.
La mitad de la cancha se la dividían Giunta y José
Luis Villarreal. Blas tirado más hacia la derecha, metiendo huevos, empujando y
haciendo valer la personalidad ideal para vestir la camiseta de Boca.
El 5 era Villita. Por aquellos años era querido por
el hincha. Después derrapó cruzando de vereda, pero en Boca mostraba calidad y
buen pie. Su fuerte no era la garra pero compensaba desde su buena pegada para
los tiros libres (hizo varios goles así) y también pateaba penales (tuvo la
desgracia de errar en la derrota contra Independiente en la Bombonera).
Por izquierda el chino Tapia. Un zurdo que jugaba y
se sumaba al ataque. Junto con los otros 2 volantes estaban en el club desde hacía
varios años y sabían bien lo que era Boca y la presión que tenían al necesitar
salir campeones. El chino hizo también varios goles importantes.
De enganche estaba el Beto Márcico. Lesionado y un poco
gordo, el Beto mostró igualmente destellos de su talento y jugaba como un
verdadero hincha que era. Fue un referente del plantel y se colgó la mochila
pesadísima por la presión con la que se vivió aquel torneo.
El Beto y su gol a Velez. después vendría el blooper de la caída en el festejo pisando el cartel de publicidad
Arriba estaba un uruguayo que llegó también para ese
campeonato. Debuto contra Huracán con un gol y no salió más. Tuvo su momento de
gloria al hacerle el gol a riBer en el clásico y treparse al alambrado en
cueros e inmortalizarse para siempre como ídolo. Ese fue el gran Sergio Daniel
“Manteca” Martínez.
El 9 era un paraguayo con toda la garra guaraní que
aparte de ser un excelente delantero era guapo y copaba todas las paradas
provocando admiración por el hincha y el odio del rival. El recuerdo está
intacto para el gran Roberto Cabañas que dejó su buen nombre en el corazón del
hincha.
El equipo que se hizo poster. Arriba: Guinta, Giuntini, Medero, el mono, Viillarreal y Mac Allister.
Abajo: Cabañas, Manteca, Soñora, el Beto y el chino Tapia
También en el plantel estaban aquellos que
alternaban y aportaban su granito de arena entrando desde el banco, o
directamente no entrando, como fue el caso del gringo Esteban Pogany. Eterno
suplente del mono que no largaba el arco nunca, ni en los amistosos. Pogany fue
un gran privilegiado de aquellas campañas sentado en el banco debajo de los
viejos palcos de la calle Del valle Iberlucea.
Otro que también llegó a mediados del ’92 fue el
paraguayo Gustavo Neffa de Unión de Santa Fe. Un volante que jugaba más que lo
que metía, pero tenía poca continuidad.
“Trapito” Carranza con las chapas al viento mostraba
velocidad y juventud y siempre era recambio permanente a la hora de tocar la
delantera del equipo del maestro.
Otro que también era delantero y llegó para esa
gesta fue el brasileño Charles. Ahí influyó Maradona que le compró el pase al
Cruzeiro (donde era figura en el ataque junto con Tilico y amargaron a las
gallinas un año antes en la final de la Supercopa) y llegó como alternativa.
Empezó siendo titular, pero no estaba a la altura de lo que era Boca.
Por último queda mencionar a otro pibito. Un
cordobés al que le tiraron la 5 de Boca para usarla en la última fecha y el
tipo no solo se la puso, sino que también la capa de héroe al marcar el gol que
le dio el campeonato. Claudio Benetti pasó a la inmortalidad ese 20 de
diciembre con ese derechazo cruzado y el festejo enloquecido, no solo de él
sino de todo el pueblo boquense.
Momento inolvidable para Claudio Benetti y todos los hinchas de Boca
Repasando la campaña hay que decir que Boca estaba
invicto hasta la fecha 15 cuando perdió 1 a 0 de local contra Independiente (el
mismo día que muriera en un accidente automovilístico en plena carrera de TC el
pato Morresi).
La fecha siguiente fue el turno del otro de
Avellaneda, fuimos al cilindro y nos trajimos un empate con sabor a poco en una
tarde que la descoció el turco García.
Se perdían puntos y riBer en la nuca estaba
agazapado para arrebatarnos la punta. Como si eso fuera poco, en la antepenúltima
fecha el histórico Deportivo Español (con Cattalano, Charly Batista, el puma
Rodríguez y cía.) nos ganaba 3 a 2 y el sueño se iba evaporando. Punteros
compartidos con sabor a fracaso. Otra frustración más para un hincha que no le
encontraba explicación al bajón de un equipo que aparte de ser muy regular
sumaba siempre y no se complicaba hasta esos partidos finales.
Vuela el Mono a su derecha y desvía el penal que pudo haber sido empate 1 a 1. Ganó Boca 1 a 0
Pero como riBer es riBer, en el inicio de la
anteúltima fecha (viernes por la noche) perdió contra Lanús y volvimos a
depender de nosotros mismos. Al día siguiente (sábado por la noche) visitábamos
a Platense en cancha de Independiente y ahí sacamos chapa de campeón y le
tiramos toda la historia al calamar, a las gallinas y al que se nos pusiera
adelante. Ganábamos 2 a 1 y sobre el final recupera Medero, el pibito que
jugaba de 2. Empieza a avanzar, cruza la mitad de la cancha, pasa a uno, a otro
y define como si fuera un 9 con miles de partidos en lomo. Gol, locura desatada
y el “si si señores / yo soy de Boca” retumbaba en la víspera de un momento
maravillosos e inolvidable para el hincha de Boca. Vos, yo, todos.
Y llegó el final contra San Martín de Tucumán, el
mismo que nos había hecho seis 4 años antes,volvía mas verdugo que nunca y de
hecho empezó ganando en el primer tiempo con el gol de Solbes.
Después la historia conocida. El gol de Benetti, el
pitazo final y la tan ansiada vuelta olímpica y los festejos que terminaron
derrumbando el alambrado del arco de casa amarilla y lastimando a algunos
jugadores como Giuntini que terminó con la cara ensangrentada subido en andas
de los hinchas.
El 20 de diciembre de 1992 quedó para la historia.
Fue el día que Boca volvió a salir campeón después de 11 eternos años, después
que un país festejara como nunca una vuelta olímpica del equipo más grande y
popular de este país, y Pedrín el fainero y la novia bailaran
el vals en la mitad de la cancha.
martes, 12 de diciembre de 2017
Feliz día para vos, para mí, para todos
Hoy es uno de esos días especiales donde el hincha de Boca debe ponerse la escarapela azul y oro y salir al mundo con el pecho inflado y orgulloso de su condición de tal.
Ya se usaron todos los adjetivos habidos y por haber en cuanto al sentimiento del hincha y su condición de tal y redundar en lo mismo cuesta un poco, pero lo más importante es que solo nosotros sabemos lo que somos, lo que nos pasa y lo que sentimos por ese escudo repleto de estrellas que se agranda cada día más.
Boca son 4 letras, pero es un mundo, un barrio transformado en república. Con colores bien identificativos. Con un riachuelo, con un puente, con los colores que alguna vez pintó el gran Quinquela a la veda del río de La Plata con los conventillos como musa inspiradora.
Y es un club, un fenómeno barrial que se trasformó en mundial, con su mística, su historia y su sagrado templo como lo es la Bombonera.
Acá hay mucha historia, muchas leyendas, muchos ídolos y por sobre todo la gente. Esa que fomenta esta pasión indescriptible y por la que se mueve y vive el gran Boca Juniors.
Hoy es nuestro día, el día de este fenómeno y todo lo que ello rodea.
Por muchísimos 12 del 12 que nos encuentre como ahora, felices, apasionados y orgullosos de ser parte de este gran mundo fenomenal que es Boca Juniors.
FELIZ DÍA MUNDIAL DEL HINCHA DE BOCA!!!
viernes, 8 de diciembre de 2017
La 12 canta: "Estas para ganar"
Seguramente una cosa lleva a la otra, y de aquel hit
ochentoso que nunca se fue de la cabeza de los que lo escuchaban, se adaptó a
otro que levanta y contagia cada vez que la 12 hace mover los cimientos del
estadio donde juegue.
Todo empezó a
mediados de los ’80 cuando el gran Juan Carlos Calabró hacía el programa “Calabromas”
y uno de los personajes era el excéntrico cantante Johnny Tolengo que tenía
como tema principal “Estas para ganar” donde inmortalizaba unos lentes super galácticos,
tapado de piel y hacía la famosa vertical como parte de la coreografía.
Muchos años después, aprovechando el ritmo y la adrenalina que le despierta a cualquier hincha, la N° 12 le dedicó una de sus tantas canciones a
los primos. Una que siempre se canta en la previa de los clásicos y es tema
recurrente a la hora de recordarle ciertos detalles en cuanto a rivalidades
entre fanáticos. Algo así se escucha en la Bombonera cada vez que juega Boca:
Muchas gracias Juan Carlos Calabró por haber marcado una etapa generacional en el humor nuestro de cada día, y muchas gracias a la 12 por desatar semejante carnaval y levantar a toda la multitud que mueve los cimientos del glorioso templo de Brandsen al 800.
martes, 5 de diciembre de 2017
Las primeras Boquitas
Empezaron en 1990 y tuvieron su momento de gloria en 1991
acompañando la gran campaña del equipo de Tabarez con Batistuta y Latorre como máximas
figuras.
Esas fueron “Las boquitas”, las pioneras en eso de juntar a
chicas, vestirlas con los colores del club, y que con bailes y porras alienten
al equipo y contagien a los hinchas desde su simpatía y belleza.
Aquellas primeras Boquitas pertenecían a la agencia de publicidad
CP producciones (iniciales de Carlos Peralta)
donde se las podían contratar para eventos y por supuesto estaban ligadas a cualquier
ceremonia del club que las necesitara para ponerle onda (?) a la cuestión.
Fueron durante mucho tiempo publicitadas en la revista “Boca
un sentimiento”, de aparición semanal y con toda la info de los partidos, demás
actividades del club y toda la política de aquel presente noventoso.
Cabe destacar que el director de “Boca un sentimiento” también
era Carlos Peralta, amigo de Alegre y Héller, que además de la revista, también
hacía un programa de TV por cable con idéntico nombre junto con Jorge Formento y
en radio Rivadavia tenía el espacio de los sábados a las 22 hs donde también era
“Boca un sentimiento” en formato radial.
Volviendo al tema de Las Boquitas, eran la contratapa de cada suplemento, aparecían sus fotos en notas de eventos dentro de la revista y fueron
el almanaque de 1992 en diciembre del ’91.
Luego perdieron rodaje y recién volvieron en el ’98, ya con
la gestión presidencial de Mauricio Macri y haciendo un pasillo a la salida del
túnel para recibir a los jugadores al mejor estilo de porristas de la NBA o del Super Bowl americano. Esas segundas Boquitas fueron la cábala de local en las
grandes campañas de los equipos de Bianchi en que se ganó todo, y pese algún
impas en cuanto al color de los partidos donde Boca juegara de local, en la
actualidad hace unos meses han dejado de estar debido a una protección en cuanto a la exposición de la mujer en este tipo de eventos y evitar la cosificación del género femenino. Seguramente volverán, pero para ser las nuevas boquitas, tuvieron que haber otras, las de ayer, las que tenemos en nuestro
gran archivo Xeneize.
sábado, 2 de diciembre de 2017
BOCA de 1982
El año 1982 fue todo lo contrario al anterior para un Boca
que de la revolución pasaba a la restructuración.
Primero hay que decir que en ese ’82 debido al mundial de
España se altero el orden de los torneos y de ahí en más se jugarían primero el
Nacional (el más corto) y luego el Metropolitano.
La víspera de ese mundial donde Argentina iba como favorita
y campeón defensor (con la misma base campeona mas Maradona y Ramón Díaz)
hicieron que se le de poca importancia al torneo local. A eso había que sumarle
un dato por demás importante y era la guerra de Malvinas en el medio. (Como
para fútbol estábamos en ese primer semestre del ’82).
Básicamente en Boca hubo grandes cambios. Marzolini,
afectado con problemas coronarios el año anterior, dio un paso al costado y
llegó al banco de suplentes Vladislao Cap.
El dólar se fue por las nubes, por lo que hubo que vender a
Maradona y su destino fue el Barcelona español. Sus últimos partidos en boca
fueron amistosos de verano y en febrero se nos fue la joyita del equipo.
Con Diego también se fueron el tano Pernía, el pichi
Escudero, el puma Morete, el ruso Ribolzi y el Eber Mastrangelo. Solo volvió Mario Zanabria y había regresado
el tigre Garecca de Sarmiento de Junín.
Boca integró la zona C del Nacional y el 4to puesto en la
tabla lo privaron de acceder a los play off por la lucha del título. Debajo de
Estudiantes, Talleres y Rosario Central y por encima de Gimnasia de Mendoza, Central Norte (Salta), Huracán y Mariano Moreno de Junín.
Las 6 victorias y los 7 empates no le alcanzaron, pues hubo
3 derrotas que condicionaron las chances del equipo. 26 goles a favor y 18 en contra fue la
diferencia que sacó en un torneo donde Boca goleó en el Monumental a las
gallinas 5 a 1 por la fecha interzonal. 2 de cacho Córdoba, 2 de Garreca y
Ruggeri anotaron en el clásico que riBer presentó un equipo juvenil por
problemas de su plantel con la dirigencia.
Golazo al ángulo del tigre Garecca. 1 de los 2 que marcó la tarde del 5 a 1 a domicilio
El Metropolitano (denominado “Soberanía argentina en las Islas
Malvinas” con la guerra perdida muy fresquita) fue totalmente distinto y la
campaña fue buena. 3ero en la tabla final, solo detrás de Estudiantes de La
Plata (57 pts) que fue el campeón e Independiente (52).
Para el Metro llegaron: el pelado Sottelo, el brasileño
Rodriguez Neto, el tano Verta, Héctor Scotta y Julio Apariente (apellidos
directamente ligados con aquellos primeros años ochentosos) entre otros.
Boca con 48 puntos en 36 partidos y ya con la conducción de
Carmelo Faraone en el banco de suplentes, realizó una campaña muy productiva
pero estuvo lejos de la línea de puntos que realizó el pincha. Ganó 17, empató
14 y perdió solo 5 partidos con 60 goles a favor y 36 en contra. (Casi el
doble).
El Boca del Metro '82. Arriba: Rodriguez Neto, Roberto Mouzo, Ruggeri, Gatti, Verta y Carlos Córdoba.
Abajo: Scotta, Garecca, Jorge Vázquez y Marcelo Bacchino
jueves, 30 de noviembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
Cuando Brasil usó la camiseta de Boca
Efectivamente eso pasó. La selección mayor de fútbol brasileña utilizó en un partido oficial camisetas de Boca Juniors.
Ocurrió en el año 1937 en el sudamericano (hoy copa América)
que se disputó en este país. Por aquellos años y hasta 1950 (mas precisamente después
del histórico partido del “maracanazo”) Brasil utilizaba camiseta blanca con detalles
azules y en ese 1937 por la 2da fecha del sudamericano debió enfrentar a Chile en la vieja cancha de Boca. El problema ocurrió cuando Chile también eligió
para ese partido camiseta blanca y uno de los dos debía cambiar de casaca. El árbitro
realizó el sorteo y le tocó al scratch resignar su habitual camiseta blanca y
ponerse un juego del equipo dueño de casa. De inmediato aparecieron 10
camisetas de campo azules con la franja amarilla y a partir de ahí Brasil
empezó a ser grande, algo que ratificaría con el correr de los años con tantas figuras,
copas América y 5 mundiales en su haber.
Consultando las fuentes, fuimos a Wikipedia y aparece el
citado partido con la observación de que Brasil usó la camiseta de Boca, pero
encontrando el error que dice que ese partido se jugó en el gallinero viejo
cuando en verdad fue en la cancha de Boca vieja (antes de la reforma para
levantar la Bombonera).
Hoy sería imposible
que eso ocurriera con tantos millones que pagan las empresas de ropa deportiva para
vestir equipos y selecciones y diseñar modelos nuevos continuamente con previo
anticipo de la televisión de no mezclar los colores en las prendas. Hace 80
años todo era más improvisado y no existía absolutamente nada de todo eso, solo
el amor por el fútbol a nivel equipos y selecciones.
Como dato estadístico no menor hay que decir que Brasil (o
Boca) ganó 6 a 4 y afortunadamente no le tuvimos que prestar las camisetas a
Chile (?).
sábado, 25 de noviembre de 2017
Anfitriones de la presentacion de un libro bostero
Antes de ayer, el jueves 23, tuvimos el placer y el
privilegio de poder haber sido anfitriones de un gran número de hinchas en el
local de 57 e/5 y 6 que presenciaron la presentación de un nuevo libro que
trata sobre la historia del club.
El mismo es “Las lombrices. Memoria de los 66 títulos oficiales
de Boca Juniors” escrito por Raúl Armando Pérez.
El propio Pérez fue quien tomó el protagonismo del evento
junto con el Flaco Martínez (periodista de Telam) que también se sumó a la presentación.
Cabe decir que en la jerga quinielera el 66 es el número de
las lombrices y ahí es donde el autor juega con ese detalle lúdico para hacer
una particularidad con el título.
El libro narra detalles y características de todos los campeonatos
ganados por Boca con la pluma fina del autor, que se potencia al ser hincha d
boca y se pone en el lugar del hincha en cada párrafo escrito y deteniéndose en
aquellos momentos mas importantes de la rica historia Xeneize.
Junto con la presentación hubo un brindis y las
tradicionales firmas de los ejemplares para aquellos hinchas que lo compraron y
que le agregaron la dedicatoria del autor de uno de los tantos libros que se le
han dedicado a la historia de glorioso Boca Juniors.
Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a Raúl Pérez por la predisposición
a sentarse para escribir un libro sobre los colores que tanto amamos y las felicitaciones
correspondientes por el trabajo terminado que en verdad es de una calidad
estupenda.
También agradecemos al autor por haber elegido a nuestra
peña para presentar en sociedad a su libro y a todos los hinchas de boca que se
acercaron para compartir algo más del sentimiento boquense (cerca de 100), esta
vez en hojas escritas por puño y letra por uno de los tantos hinchas de Boca,
que traspasó al papel sus sentimientos como fanático del club.
viernes, 17 de noviembre de 2017
BOCA de 1981
El año ’81 arrancó con la asunción presidencial de Martín
Benito Noel después de 20 años de gestión del puma Armando. Con Noel llegó una revolución
para un equipo que necesitaba recambio y la apuesta fue por demás revolucionaria.
Luego de varias negociaciones y 10 millones de dólares de por medio, Diego
Armando Maradona llegaba a Boca para jugar el Metropolitano. La máxima figura
del futbol argentino se ponía la camiseta que mejor le quedaría. Lo quería Barcelona,
lo querían las gallinas, pero Diego eligió de la mejor manera posible.
Claro que también llegaron más refuerzos para rodear a
Diego. Miguel Brindisi, Ariel Krasuoski, el regreso de Marcelo Trobbiani o el
puma Morete eran algunos que se sumaban al súper equipo que empezaba a dirigir
un histórico del club, Silvio Marzolini.
Obviamente tuvieron que dejar el club varios jugadores y Argentinos
Juniors fue el destino para varios que entraron en la negociación como parte de
pago por Diego: Bordón, Mario Zanabria, falopa Randazzo, el loco Salinas, el
arquero Osvaldo Santos o Rotondi.
La campaña fue impecable, con Diego lesionado pero marcando
la diferencia y con Ferro como perseguidor hasta el final de un campeonato que
se definió en la última fecha.
Es imposible no detenerse en la fecha 10 de ese metro, más
precisamente la noche del viernes 10 abril en el clásico con goleada 3 a 0. 2
de Brindisi y la joyita de Maradona dejando de rodillas a Fillol en medio de
lluvia y barro que decoraron una de las noches más recordadas de los clásicos
contra las gallinas.
En la antepenúltima fecha Boca recibió a Ferro, rival
directo por el título y con gol del mono Perotti prácticamente aseguró el
campeonato. Esa corrida que terminó en gol generó una de las avalanchas más
recordadas en cuanto a festejos de goles en cancha de Boca.
Para la anteúltima fecha, la fiesta fue para Rosario. Boca visitaba
a Central con posibilidades de dar la vuelta, pero perdimos 1 a 0, Diego erró
un penal y hubo que esperar una semana más para desatar el carnaval que produce
un campeonato ganado.
El domingo 15 de agosto de 1981 en una tarde soleada, fue el día
que el Boca de Maradona salió campeón con el empate 1 a 1 contra Racing en la mítica
Bombonera.
Un tal Maradona acaricia de zurda para engañar al arquero y marcar un gol que valdría un titulo
Gol de Diego de panal a 5 minutos para terminar el primer
tiempo y después la fiesta del pueblo boquense en un partido que terminó con 5
expulsados, 3 de Boca (Perotti, Pasucci y cacho Córdoba) y 2 de Racing (el
vasco Olarticoechea y el uruguayo Carrasco) y Boca campeón con un Diego que
daba la vuelta olímpica en andas de los hinchas, las tribunas rebalsando y festejando, y la novia y Pedrin bailando el vals en la mitad de la cancha. Un final a toda
orquesta para el Boca campeón del ’81.
Sobre 34 partidos jugados Boca ganó 20, empató 10 y perdió solamente
4. 60 goles a favor y 34 en contra dejaron números por demás positivos en la
campaña del campeón que fue la siguiente:
L. Talleres 2 a 1, L. Instituto 2 a 2, V. Huracán 2 a 0, L.
Platense 3 a 2, V. Sarmiento de Junín 2 a 1, L. Unión 2 a 0, V. San Lorenzo 2 a 1, L. Newell´s 2 a 2,
V. Independiente 2 a 0, L. riBer 3 a 0, V. Vélez 0-1, L. Argentinos 2 a 0, V. Estudiantes 2 a 1, L.
Colon 3 a 0, V. Ferro 0 a 0, L. R. Central 3 a 2, V. Racing 1 a 1, V. Talleres
0-1, V. Instituto 0 a 0, L. Huracán 3 a 2, V. Platense 4 a 0, L. Sarmiento 2 a
1, V. Unión 0-2, L. San Lorenzo 4 a 0, V. Newell´s 2 a 0, L. Independiente 1 a
1, V. riBer 1 a 1, L. Vélez 1 a 1, V.
Argentinos 2 a 2, L. Estudiantes 1 a 0, V. Colon 2 a 0, L. Ferro 1 a 0, V. R.
Central 0-1, L. Racing 1 a 1.
El plantel campeón en la foto grupal con el viejo chalet de La candela de fondo. Arriba: Pancho Sa, Oscar Ruggeri, Roberto Mouzo, Abel Alvez, Vicente Pernía, Hugo Perotti, el chino Benítez, cacho Cordoba, Miguel Brindisi y Hugo Alvez.
En el medio: Luis Fernando Pintos (médico), Luis "Yiyo" Carniglia (secretario técnico), Carlos Morete, Ariel Krasouski, Marccelo Trobbiani, el ruso Ribolzi, Carlos "pantera" Rodriguez, Aldo Divinsky (kinesiologo), Pedro Quinteros (masajista) y Hugo Oerlando Gatti.
Sentados: Heber Mastrangelo, Roberto Passucci, Diego Armando Maradona, Jorge Habbegger (preparador físico), Silvio Marzolini (D.T.), José María Suárez, Osvaldo "pichi" Escudero, Horacio Bonggiovani (ayudante técnico) y Anibal Gonzalez (utilero).
Es para resaltar la cantidad de partidos jugados por cada futbolista con la cantidad de goles que marcaron:
Carlos "cacho" Córdoba: 34 (1)
Hugo Perotti: 33 (6)
Roberto Mouzo: 33
Miguel Brindisi: 31 (16)
Diego Maradona: 28 (17)
Osvaldo "pichi" Escudero: 28 (4)
Carlos "pantera" Rodriguez :26
Jorge "chino" Benítez: 25 (3)
Oscar Ruggeri: 22 (1)
Roberto Passucci: 21 (1)
Ariel Krasouski: 19 (3)
Carlos "puma" Morete: 17 (3)
Abél Alvez: 17 (2)
Vicente Pernía: 16 (2)
Hugo Alvez: 12
Marcelo Trobbiani: 12
Hugo Orlando Gatti: 9
Jorge Quiróz: 9
José Luis Tesare: 7
José María Suárez: 6
Norberto "muñeco" Outes : 5
Jorge Cecchi: 3
Rubén Acevedo: 2
Jorge Ramoa:2
Francisco "pancho" Sa: 2
Jorge Ribolzi: 2
Ernesto "Eber" Mastrangelo: 1
Sergio Sanchez: 1
El torneo Nacional fue distinto. El equipo viajaba a todas
partes para presentar a su equipo a fines de recaudar el dinero invertido pero
la deuda era cada vez más grande debido a la suba del dólar en uno de las
tantos desajustes económicos que ha sufrido este país. Al equipo campeón se le
sumó el tigre Garecca que había vuelto de Sarmiento de Junín a préstamo y la campaña del segundo semestre comprendió
16 partidos.
Boca integró la zona D junto con Unión, Atlético de Tucumán,
Instituto, San Lorenzo (que ese año se fue al descenso), San Lorenzo de Mar del Plata (a quien se lo
goleó 7 a 1) y Estudiantes LP. Luego de clasificar sin problemas, en 4tos de
final el rival fue el Vélez de Bianchi (que todavía jugaba). Después de ganar
de local 2 a 1 en un partido que fue expulsado Maradona, en Liniers perdimos 3
a 1 sin la máxima figura del equipo y se terminaron las chances para poder
repetir el título del campeonato anterior.
martes, 14 de noviembre de 2017
Una peña para los mas chiquitos
Con rotundo éxito se realizó el domingo pasado “Una peña
para los mas chiquitos” organizado por la Secretaría de la mujer de la peña Los
Xeneizes de La Plata.
El evento consistió en organizar una tarde con juegos y
diferentes actividades para los niños de la peña (hijos o parientes de la gente
que nos acompaña siempre) en el local de la peña en calle 57 e/ 5 y 6.
La actividad principal fue que los casi 60 nenes presentes pintaran dibujos
con temperas y sobre cajas que serán destinadas para guardar juguetes y que
quede como recuerdo de la jornada.
Aparte de juegos de mesa y un par de metegoles, hubo una merienda
para todos, finalizando el evento con un juguete para cada niño que se fue a su
casa con la felicidad de haber pasado un día de recreación y juegos y con otros
niños en medio de un clima totalmente azul y oro ( aun asistiendo chicos que
no son de Boca, pero ese detalle es solo anecdótico).
Desde este espacio queremos agradecerle a las chicas que organizaron
la jornada desde la Secretaría de la mujer, como también a todos los presentes
(grandes y chicos) por la hermosa tarde que pasamos y con la motivación de
seguir realizando este tipo de eventos como parte de las actividades sociales
que propone esta peña.
martes, 7 de noviembre de 2017
Anticipándonos mediaticamente
Algo que se transformó en costumbre es que algunos de los
medios escritos de la ciudad de La Plata empiecen a vivir el superclásico con
los hinchas representantes de ambos clubes en vísperas del partido más
importante de este país.
Así es como el diario Hoy de esta ciudad buscó a hinchas de
riBer y de Boca para analizar la previa del superclásico y ponerle un poquito
de picante para ir entrando en clima. La manera de buscar a los hinchas fue la
mejor, recurrir a las peñas o filiales de Boca o riBer en la zona para hacer
una producción con testimonios y fotografías de cara al derby.
Por supuesto que “Los Xeneizes de la Plata” nos hicimos
presentes en la redacción del diario, en gran numero y con las banderas, algo
frecuente y como siempre mostrando el color que le pone la peña al entorno
directamente relacionado con Boca.
Sintetizando en una frase “copamos el diario”. Referentes de
la peña, demás hinchas y las banderas estuvieron presentes el viernes a la
tarde en la redacción
Como si esto fuera poco, nos aventuramos a arriesgar la
tendencia del resultado, algo lógico teniendo
en cuenta la paternidad existente sobre el clásico rival que ha sabido militar
en el ascenso producto de la perdida de la categoría, algo que nos prohibió alargar
la paternidad 2 partidos más en la temporada 2011/12.
lunes, 6 de noviembre de 2017
En noviembre ya llegó Papá
Pasó una nueva edición del superclásico, y como es costumbre
fue triunfo de Boca (a lo sumo puede llegar a haber algún empate).
Festejos, cargadas y el ingenio popular para burlarse del clásico
rival en este tipo de situaciones y ser
parte del famoso folklore del fútbol en un momento ideal para hacer chistes de
todo tipo.
La reciente eliminación de las gallinas de la copa, el VAR,
el 2 a 1 a domicilio, el gol golazo de Cardona post planchazo criminal de nacho
Fernández, etc.
Una mezcla de motivos para seguir riéndonos de nuestro hijo
descendido.
Un Homero riBerplatense indignado porque se hizo justicia
Diego, el mas grande de todos, y una frase de hace 20 años que no pierde validez
Por último el pronóstico de "los Xeneizes de La Plata" en el diario HOY previo al clásico. la tendencia a Boca de urna
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Boca de 1980
Evidentemente, luego del bicampeonato de 1976, la
libertadores del ’77 y ’78, la Intercontinental del ’78 y la final del ’79, en
Boca hubo un fin de ciclo y se notó claramente en 1980.
El nuevo técnico elegido fue el rata Antonio Ubaldo Rattín,
un prócer como jugador al que le costó muchísimo ese periodo futbolístico del
plantel.
El equipo ya tenía varios nombres que habían cumplido un
ciclo y la novedad pasaba por la promesa en defensa que se consolidaba y se hacía
caudillo en la defensa Xeneize, un tal Oscar Alfredo Ruggeri.
En el Metropolitano se consiguió un 7mo puesto bastante
mediocre y lejos del nivel para pelearlo. 38 puntos y 13 de distancia con las
gallinas que ganaron ese campeonato. Después se ubicaron Argentinos, talleres,
Platense, Unión y Newell´s. esa campaña comprendió 12 partidos ganados, 14
empatados y 10 perdidos en las 36 fechas que duró la competición.
Si eso no fue bueno, que hablar de la diferencia de goles.
43 convertidos y 47 sufridos dejaron un número negativo para la estadística
final del Metro.
Para el Nacional nos tocó la zona B del torneo con 6 equipos
más, entre ellos el Argentinos Jrs de Maradona que ganó holgadamente el grupo (y
también el recordado partido en cancha de Vélez con el 5 a 3 del bicho con 4
goles de Diego al loco Gatti).
Argentinos 20 pts, Unión 17, Talleres 16 y Huracán que
igualó los mismos puntos que Boca 14. Cerraron esa tabla San Martin de Mendoza
12 y San Lorenzo de Mar del Plata con 6.
Parejitos los números que en 14 partidos hubo 14 puntos con 5 victorias, 4 empates y 5 derrotas con también saldo negativo en la diferencia de gol. 19 a favor y 22 en contra.
Lo único positivo de ese torneo fue uno de los 2
interzonales contra riBer que hubo. El primero fue 2 a 2 en el gallinero y después
fue victoria 1 a 0 en la Bombonera con gol del mono Perotti de tiro libre.
El Boca de Rattín de 1980. Arriba: Mario Zanabria, Pancho Sa, Oscar Ruggeri, Vicente Pernía, Hugo Orlando Gatti, Jorge Ribolzi y Carlos "cacho" Cordoba.
abajo: Jorge Coch, Carlos Veglio, Carlos Salinas y Hugo Perotti
Así se iba 1980, un año deportivamente de transición e institucionalmente
dejaba la presidencia luego de 20 años ininterrumpidos Alberto J. Armando, y
quien llegaba al sillón presidencial era Martín Benito Noel.
viernes, 27 de octubre de 2017
Secretaría de la mujer
El motor impulsor de ideas y proyectos para seguir
engrandeciendo aun mas a la única peña de la ciudad de La Plata sigue dando sus
frutos.
Esta semana pudimos inaugurar la Secretaría de la mujer. Un espacio
destinado a las mujeres que son habitúes de la peña para que tengan su espacio,
puedan opinar, aportar ideas y colaborar desde la faceta femenina para boca
desde Los Xeneizes de La Plata.
La coordinadora de este proyecto es Flor Gastaminza con la
ayuda de la doctora Guadalupe Cosoli, quienes irán dándole forma a un proyecto
con muchas ideas y ganas de colaborar sumándose todas aquellas mujeres hinchas
de Boca para encarar proyectos, ya sea en cuanto a Boca como así también en el
aspecto social.
El lugar físico de las reuniones será en el local de la
peña, en la calle 57 N° 505 (e/ 5 y 6) y los días de reuniones y el horario
serán a confirmar.
Felicitamos a las impulsoras del proyecto como así también a
las mujeres que participen y se sumen en esta nueva iniciativa que aparte de
seguir sumando cosas positivas, enrola un escalafón más en el organigrama de
actividades que propone esta peña.
martes, 24 de octubre de 2017
La peña está presente LII
El sábado 16 de septiembre de 2017, integrantes de la peña "Los Xeneizes de La Plata" junto con "La orquesta del Gruñón" fueron invitados a la fiesta de la peña "Magdalena es de Boca"en dicha ciudad. Otro de los invitados fue el gran Enrique Ruso Hrabina, que también aparece en la foto (abajo de uno de los bombos) junto con los integrantes de nuestra peña
viernes, 20 de octubre de 2017
Boca 1979
Un Boca que venía de ser campeón de América y del mundo el
año anterior, para afrontar el año 1979 se reforzó con nombres como José Berta,
Armando Capurro, Sergio Apolo Robles o Andres “tito” Rebotaro entre otros.
Para el torneo Metropolitano se decidió ordenar a los
equipos en 2 zonas, jugando todos contra todos ida y vuelta y los 2 primeros
clasificaban a las instancias finales. Boca terminó 4to debajo de Rosario
Central, Independiente y Estudiantes. También integraron ese grupo B Colon,
Ferro, San Lorenzo, All Boys, Atlanta y Chacarita.
La campaña fue regular dado que sobre 18 partidos jugados se
ganaron 7, se empataron 6 y se perdieron los otros 5. Se convirtieron 27 goles
y se recibieron 19 lo que deja a las claras que la campaña no fue buena.
La copa Libertadores Boca la jugó entre junio y julio e
ingresó nuevamente en uno de los triangulares de semifinal. Compartió su grupo con equipos
de la talla de Independiente y Peñarol y en medio de un desempate por acceder a
la final, se igualó en puntos con el rojo y hub que jugar un desempate en
cancha neutral. Se jugó el 11 de julio en el gallinero en partido durísimo que
ganó Boca 1 a 0 anotando el gol Eber Mastrangelo a los 120’ minutos de juego.
(al empatar se tuvo que jugar alargue).
Boca llegó a su tercera final consecutiva pero no pudo contra
Olimpia de Paraguay. En la ida en Asunción ganaron los guaraníes 2 a 0 y en la
revancha en la Bombonera fue empate sin goles, lo que declaró como campeón a
los paraguayos de Olimpia.
El nacional fue también otra campaña mediocre. Se integró el
grupo D quedando tercero detrás de instituto de Córdoba y Central y sin chances
de pelear por el título. Aparte de los 2 clasificados, también estaban en ese
grupo san Lorenzo, Estudiantes, Chaco For Ever y Cipoletti de Rio Negro.
Fueron 14 partidos. Los 12 del grupo más 2 interzonales
contra las gallinas donde en ambos fue empate 1 a 1. El saldo fue de 7 partidos
ganados, 5 empatados y 2 perdidos (contra Instituto en Córdoba y con
Estudiantes de local en la anteúltima fecha condicionando así las chances de clasificación).
15 goles a favor (6 de ellos obra de un pibe de inferiores que se había ganado
un lugar en el equipo titular: Carlos “falopa” Randazzo) y 11 en contra.
Boca de 1979. Arriba: Armando Capurro, Carlos Squeo, Pancho Sa, Hugo Gatti, Juan Ramón Rocha y Miguel Ángel Bordón.
Abajo: Cesar Lorea, Jorge Benítez, Carlos Randazzo, José María Suárez y Carlos Salguero
Ese torneo fue el final del exitosísimo ciclo de Juan Carlos
Lorenzo como DT en Boca. Desde principios de 1976 el toto ganó 2 torneos
locales, 2 copas Libertadores y la Intercontinental del ’78. El agradecimiento
por ese ciclo y la comunión entre los jugadores y el hincha perdura hasta el día de
hoy y seguirá eternamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)